Conociendo nuestro patrimonio Iglesia de San Agustín en el barrio del Real (II)

El cronista oficial de la ciudad, Antonio Bravo Nieto en su obra La construcción de una ciudad europea en el contexto norteafricano dedica un apartado a la denominada arquitectura religiosa:

“El templo tal vez sea de las tipologías que más hunde sus raíces en épocas pasadas, pudiendo decirse que tanto en planta, como en estructura visiaul, los edificios melillenses van a seguir pautas ya trazadas en otros tiempos y lugares. Así por ejemplo, era evidente que la iglesia debía sobresalir volumétricamente del resto del caserío para proclamar su misión colectiva, siendo por ello una arquitectura representativa, en lo que respecta a lo visual.

En toda la ciudad se fueron construyendo una serie de iglesias y cpillas, que seguían (según la cuantía del proyecto y la ambición del técnico) la tipología en cruz latina, o principalmente la basilical de tres o una nave. Esto cuando se construían de nueva planta, porque muchas veces lo que se hacía era bailitar alguna casa particular como capilla, hehco que constatamos, por ejemplo, en el barrio del Real.

Las iglesias se fueron edificando de acuerdo con las necesidades de la población, estableciéndose habitualmente en los barrios más populosos; también algunas instalaciones de cierta entidad tuvieron su propia capilla, como ocurriría en algunos cuarteles (en el de Intendencia o en el de Santiago), en los hospitales (en el Militar Docker, Gómez Jordana, o el de la Cruz Roja) o en Congregaciones religiosas (Divina Infantita, La Salle o Buen Consejo).

… Realmente un inicio de renovación de esta arquitectura religiosa, se inicia en los años cincuenta, con el proyecto de Enrique Atencia Molina para iglesia del Barrio de la Victoria y otro no llevado a cabo para Iglesia de San Agustín en el barrio del Real (parte de la estructura de esta iglesia inconclusa, aun permanecía en la década de los setenta, hasta que fue definitivamente demolida para edificar el pabellón deportizo “Lázaro Fernández”.)

 

El Telegrama del Rif también se hizo eco de aquellas primeras capillas que hubo en el barrio del Real. En la edición del 26 de julio de 1912 aparecía la siguiente nota:

“En el barrio Real. Inauguración de una Capilla

Nuestro estimado convecino D. José Peso, acaba de construir una hermosa casa en el núm. 33 de la calle de Castilla del barrio Real y dando una nueva prueba de sus profundos sentimientos católicos, la ha dotado de una bonita capilla, cuya inauguración tendrá lugar hoy a las nueve y media de la mañana.

Bendecirá la capilla el ilustrado párroco D. Miguel Acosta, y al solemne acto asistirán como padrinos nuestro querido amigo el Notario de esta Plaza D. Roberto Cano y su distinguida señora.

A la ceremonia han sido invitadas numerosas y distinguidas familias.”

Transcurridos unos meses y por el mismo tema volvía a ser noticia el barrio del Real. El 15 de marzo de 1913 el citado diario publicaba:

“En el barrio Real. Nueva Capilla

En breve quedará abierta al culto público, en el barrio Real, una nueva Capilla dependiente de la iglesia parroquial.

Los trabajos se llevan a cabo con gran actividad, a fin de que la apertura pueda tener lugar cuanto antes, probablemente en los últimos días del mes que hoy empieza.

A una importante fábrica de Olot (Gerona), se han pedido ya diversas imágenes con destino a la nueva capilla.

Es una mejora importante que agradecerán mucho los numerosos fieles de aquellos populosos barrios.”

Habrían de pasar más de tres décadas para que el barrio del Real tuviese su parroquia. Este hecho ocurría el 1 de enero de 1940. Al día siguiente era publicada la noticia:

“Ayer quedó creada la nueva parroquia de San Agustín para los barrios del Real e Hipódromo.

S.E. el Obispo de Málaga, presidió la ceremonia y dirigió la palabra a los fieles. El acto revistió extraordinaria solemnidad

Siguiendo el programa que de antemano trazara S.E. Rvdma. el Obispo de Málaga, doctor don Balbino Santos Oliveira ayer tarde, a las seis, tuvo lugar solemnísima función en la iglesia de San Agustín del Real, para la creación de la misma como parroquia que ha de abarcar los barrios del Real e Hipódromo.

A la citada hora llegó el sabio Prelado acompañado del Ilmo. Sr. Alcalde, don José Marfil e Iltmo. señor Vicario Eclesiástico don Sebastián Carrasco y familiar de S.E. don Jesús Colchón.

En el pórtico fue recibido Su Excelencia Reverendísima por el párroco de dicha iglesia P. Rafael Marcos, y los padres coadjutores de la misma, Prior de Capuchinos Fray Jacinto de Chucena; Superior de los Hermanos de las Escuelas de la Doctrina Cristiana, Subinspector Castrense, don Fernando Solanilla, Presidente de la Cámara de la Propiedad, don Antonio Pérez Márquez, Delegado Provincial del S.E.M, don Mariano B. Aragonés; Presidente de Acción Católica, don Leoncio Martínez de [Boumo]; alférez de Milicias, don Agustín Silva; Presidente de la Adoración Nocturna, don Juan Buoso, don Manuel Artes, don Luis Barrero, don Miguel Montoya, don Lorenzo Torres, don José Acosta; sargento de la Benemérita, señor Galán y otras numerosas personas, así como un nutrido grupo de fieles de la Parroquia.

El templo que ha sufrido una extraordinaria mejora, aparecía expléndidamente adornado e iluminaso, siendo insuficiente para dar cabida a los numerosísimos fieles, entre los que predominaban los hombres.

Con ello, los católicos de la barriada dieron una vez más muestra de la adhesión y la alegría que les producía esta segunda visita de nuestro ilustre Prelado, adornando fachadas y balcones, y acudiendo a la Plaza frente a la Parroquia para tributar con su entusiasmo el homenaje de cariño a nuestro Pastor.

La entrada de S.E. en el templo, la hizo bajo palio colocándose en el lugar destinado y dando comienzo la función religiosa con el rezo del Santo Rosario.

Seguidamente el P. Martínez leyó desde el púlpito el Decreto de constitución de la nueva Parroquia.

El Prelado ocupa la Sagrada Cátedra y con elocuente y sabia palabra empieza congratulándose de la creación de la nueva Parroquia, que viene a llenar una necesidad sentida por todos y que fue preocupación de conciencia de S.E. y del muy ilustre señor Vicario.

Ninguna de las nuevas Parroquias como ésta, dijo, estuvo tan bien preparada para dar el fruto debido, merced a la labor de los PP del clero secular y regular encargados de la misma, cuando fue auxiliar de la del Sagrado Corazón. Habla a continuación de la festividad del día: La Circuncisión del Señor…”

 

Variedad y riqueza escultórica

En la sobriedad y sencillez de su interior destaca la variedad y riqueza de imágenes a las que los fieles rinden culto.

El altar mayor está presidido por el Cristo del Perdón y de la Fe, que era el que procesionaba con la cofradía que hubo en la parroquia (a esta talla solo se le ha cambiado el madero). Le acompañan San José y la Virgen de la Medalla Milagrosa, esta última de gran importancia para los Padres Paules, fundadores de la iglesia.

San Agustín, titular de la parroquia fue regalado por la antigua cofradía el 28 de agosto de 1959.

Santísimo Cristo de Limpias: esta talla fue retirada al culto hace algunos años pero desde el 1 de noviembre de 2015 se volvió a exponer en una peana que fue bendecida por el Obispo Monseñor D. Jesús Catalá.

Así mismo hallamos una imagen de San Vicente de Paul, fundador de la Congregación de la Misión, conocida también como de los Padres Paules. Por eso es el primer santo que se ve al entrar al templo.

También encontramos entre las imágenes de esta parroquia a Santa Luisa de Marillac, cofundadora junto a San Vicente de las Hijas de la Caridad.

La talla de San Sebastián es la más antigua, data de finales del siglo XVIII. Anteriormente se le rendía culto en la iglesia de la Purísima Concepción.

Agradecemos la colaboración de Jorge Bueno tanto por la información aportada sobre las distintas imágenes como por el reportaje fotográfico.

[Bibliografía: Enrique Moya Casals. Melilla, piadosa y tradicional. Descripción histórica y artística de los templos de Melilla. Melilla.1954

Antonio Bravo Nieto. La construcción de una ciudad europea en el contexto norteafricano. Ciudad Autónoma de Melilla.1996]El cronista oficial de la ciudad, Antonio Bravo Nieto en su obra La construcción de una ciudad europea en el contexto norteafricano dedica un apartado a la denominada arquitectura religiosa:

“El templo tal vez sea de las tipologías que más hunde sus raíces en épocas pasadas, pudiendo decirse que tanto en planta, como en estructura visiaul, los edificios melillenses van a seguir pautas ya trazadas en otros tiempos y lugares. Así por ejemplo, era evidente que la iglesia debía sobresalir volumétricamente del resto del caserío para proclamar su misión colectiva, siendo por ello una arquitectura representativa, en lo que respecta a lo visual.

En toda la ciudad se fueron construyendo una serie de iglesias y cpillas, que seguían (según la cuantía del proyecto y la ambición del técnico) la tipología en cruz latina, o principalmente la basilical de tres o una nave. Esto cuando se construían de nueva planta, porque muchas veces lo que se hacía era bailitar alguna casa particular como capilla, hehco que constatamos, por ejemplo, en el barrio del Real.

Las iglesias se fueron edificando de acuerdo con las necesidades de la población, estableciéndose habitualmente en los barrios más populosos; también algunas instalaciones de cierta entidad tuvieron su propia capilla, como ocurriría en algunos cuarteles (en el de Intendencia o en el de Santiago), en los hospitales (en el Militar Docker, Gómez Jordana, o el de la Cruz Roja) o en Congregaciones religiosas (Divina Infantita, La Salle o Buen Consejo).

… Realmente un inicio de renovación de esta arquitectura religiosa, se inicia en los años cincuenta, con el proyecto de Enrique Atencia Molina para iglesia del Barrio de la Victoria y otro no llevado a cabo para Iglesia de San Agustín en el barrio del Real (parte de la estructura de esta iglesia inconclusa, aun permanecía en la década de los setenta, hasta que fue definitivamente demolida para edificar el pabellón deportizo “Lázaro Fernández”.)

 

El Telegrama del Rif también se hizo eco de aquellas primeras capillas que hubo en el barrio del Real. En la edición del 26 de julio de 1912 aparecía la siguiente nota:

“En el barrio Real. Inauguración de una Capilla

Nuestro estimado convecino D. José Peso, acaba de construir una hermosa casa en el núm. 33 de la calle de Castilla del barrio Real y dando una nueva prueba de sus profundos sentimientos católicos, la ha dotado de una bonita capilla, cuya inauguración tendrá lugar hoy a las nueve y media de la mañana.

Bendecirá la capilla el ilustrado párroco D. Miguel Acosta, y al solemne acto asistirán como padrinos nuestro querido amigo el Notario de esta Plaza D. Roberto Cano y su distinguida señora.

A la ceremonia han sido invitadas numerosas y distinguidas familias.”

Transcurridos unos meses y por el mismo tema volvía a ser noticia el barrio del Real. El 15 de marzo de 1913 el citado diario publicaba:

“En el barrio Real. Nueva Capilla

En breve quedará abierta al culto público, en el barrio Real, una nueva Capilla dependiente de la iglesia parroquial.

Los trabajos se llevan a cabo con gran actividad, a fin de que la apertura pueda tener lugar cuanto antes, probablemente en los últimos días del mes que hoy empieza.

A una importante fábrica de Olot (Gerona), se han pedido ya diversas imágenes con destino a la nueva capilla.

Es una mejora importante que agradecerán mucho los numerosos fieles de aquellos populosos barrios.”

Habrían de pasar más de tres décadas para que el barrio del Real tuviese su parroquia. Este hecho ocurría el 1 de enero de 1940. Al día siguiente era publicada la noticia:

“Ayer quedó creada la nueva parroquia de San Agustín para los barrios del Real e Hipódromo.

S.E. el Obispo de Málaga, presidió la ceremonia y dirigió la palabra a los fieles. El acto revistió extraordinaria solemnidad

Siguiendo el programa que de antemano trazara S.E. Rvdma. el Obispo de Málaga, doctor don Balbino Santos Oliveira ayer tarde, a las seis, tuvo lugar solemnísima función en la iglesia de San Agustín del Real, para la creación de la misma como parroquia que ha de abarcar los barrios del Real e Hipódromo.

A la citada hora llegó el sabio Prelado acompañado del Ilmo. Sr. Alcalde, don José Marfil e Iltmo. señor Vicario Eclesiástico don Sebastián Carrasco y familiar de S.E. don Jesús Colchón.

En el pórtico fue recibido Su Excelencia Reverendísima por el párroco de dicha iglesia P. Rafael Marcos, y los padres coadjutores de la misma, Prior de Capuchinos Fray Jacinto de Chucena; Superior de los Hermanos de las Escuelas de la Doctrina Cristiana, Subinspector Castrense, don Fernando Solanilla, Presidente de la Cámara de la Propiedad, don Antonio Pérez Márquez, Delegado Provincial del S.E.M, don Mariano B. Aragonés; Presidente de Acción Católica, don Leoncio Martínez de [Boumo]; alférez de Milicias, don Agustín Silva; Presidente de la Adoración Nocturna, don Juan Buoso, don Manuel Artes, don Luis Barrero, don Miguel Montoya, don Lorenzo Torres, don José Acosta; sargento de la Benemérita, señor Galán y otras numerosas personas, así como un nutrido grupo de fieles de la Parroquia.

El templo que ha sufrido una extraordinaria mejora, aparecía expléndidamente adornado e iluminaso, siendo insuficiente para dar cabida a los numerosísimos fieles, entre los que predominaban los hombres.

Con ello, los católicos de la barriada dieron una vez más muestra de la adhesión y la alegría que les producía esta segunda visita de nuestro ilustre Prelado, adornando fachadas y balcones, y acudiendo a la Plaza frente a la Parroquia para tributar con su entusiasmo el homenaje de cariño a nuestro Pastor.

La entrada de S.E. en el templo, la hizo bajo palio colocándose en el lugar destinado y dando comienzo la función religiosa con el rezo del Santo Rosario.

Seguidamente el P. Martínez leyó desde el púlpito el Decreto de constitución de la nueva Parroquia.

El Prelado ocupa la Sagrada Cátedra y con elocuente y sabia palabra empieza congratulándose de la creación de la nueva Parroquia, que viene a llenar una necesidad sentida por todos y que fue preocupación de conciencia de S.E. y del muy ilustre señor Vicario.

Ninguna de las nuevas Parroquias como ésta, dijo, estuvo tan bien preparada para dar el fruto debido, merced a la labor de los PP del clero secular y regular encargados de la misma, cuando fue auxiliar de la del Sagrado Corazón. Habla a continuación de la festividad del día: La Circuncisión del Señor…”

Variedad y riqueza escultórica

En la sobriedad y sencillez de su interior destaca la variedad y riqueza de imágenes a las que los fieles rinden culto.

El altar mayor está presidido por el Cristo del Perdón y de la Fe, que era el que procesionaba con la cofradía que hubo en la parroquia (a esta talla solo se le ha cambiado el madero). Le acompañan San José y la Virgen de la Medalla Milagrosa, esta última de gran importancia para los Padres Paules, fundadores de la iglesia.

San Agustín, titular de la parroquia fue regalado por la antigua cofradía el 28 de agosto de 1959.

Santísimo Cristo de Limpias: esta talla fue retirada al culto hace algunos años pero desde el 1 de noviembre de 2015 se volvió a exponer en una peana que fue bendecida por el Obispo Monseñor D. Jesús Catalá.

Así mismo hallamos una imagen de San Vicente de Paul, fundador de la Congregación de la Misión, conocida también como de los Padres Paules. Por eso es el primer santo que se ve al entrar al templo.

También encontramos entre las imágenes de esta parroquia a Santa Luisa de Marillac, cofundadora junto a San Vicente de las Hijas de la Caridad.

La talla de San Sebastián es la más antigua, data de finales del siglo XVIII. Anteriormente se le rendía culto en la iglesia de la Purísima Concepción.

Agradecemos la colaboración de Jorge Bueno tanto por la información aportada sobre las distintas imágenes como por el reportaje fotográfico.

[Bibliografía: Enrique Moya Casals. Melilla, piadosa y tradicional. Descripción histórica y artística de los templos de Melilla. Melilla.1954

Antonio Bravo Nieto. La construcción de una ciudad europea en el contexto norteafricano. Ciudad Autónoma de Melilla.1996]

fr_FR