Conociendo nuestro patrimonio Edificio Avda. Juan Carlos I Rey nº 2

Ubicado en el centro de la ciudad, en la confluencia de la plaza de España con la Avda. Juan Carlos I Rey; en el barrio denominado “Héroes de España”.

Construido entre 1910-1911 se debe a un proyecto de Manuel Rivera Vera por orden de Félix Sáenz. Es una vivienda de tres plantas, a caballo entre el historicismo, clasicismo y modernismo.

Su fachada en chaflán hace posible su comunicación directa tanto con la Avda. Juan Carlos I, como con la Plaza de España. Sus balconadas miran hacia estas dos vías principales de la ciudad, lo que siempre dotó a este solar de una especial importancia con respecto a otros de la misma avenida, como bien demuestran los datos de la subasta del solar.

Edificio de tres plantas con bajo comercial y azotea reservada para uso de la comunidad, de uso residencial aunque su fachada delata que también tiene un uso laboral y privado.

Destaca del conjunto su mirador circular, característicos en los edificios en chaflán de la ciudad, rematado por un cuerpo saliente en la cornisa o cúpula decorada con escamas, sobre tambor donde aparecen las iniciales del propietario “FSC” y el año de conclusión del inmueble “1911”.

Prima el color blanco en todo el inmueble, salvando los detalles negros de las rejerías de los balcones y miradores, y el verde de la cúpula y de los postigos de los balcones laterales.

También tiene detalles de color beige, que son fundamentalmente los que hacen resaltar los detalles decorativistas de la fachada.

Con respecto a la decoración del inmueble, el estilo con el que se puede describir en un modernismo geométrico. Esto se justifica debido a su ornamentación vegetal tan característica del modernismo, ésta es una opción opuesta diametralmente al inmueble del Enrique Nieto situado en el frente contrario de la Avenida ya que el exorno de este edificio pasa totalmente desapercibido al lado del llamativo del de Nieto.

Rivera Vera opta por una vegetación mucho más geométrica y sencilla, limitándola a los marcos a base de molduras, adaptados a la estructura adintelada de la puerta o ventana sobre la cual se dispone todo el ornato a modo de encuadre.
También hay un guiño al clasicismo, como es la diferencia de marcos entre pisos, asemejándose a la sucesión de órdenes clásicos, siendo el del tercer piso el más modernista de los tres piso el más modernista de los tres. A modo de pilastras, en sus capiteles geométricos rectangulares encontramos guirnaldas floridas.

Decoración vegetal también la encontramos en la rejería del inmueble, adornadas con pequeñas flores insertas en un entramado geométrico muy semejante al que vemos en el edificio de la calle Molina Lario de Málaga, junto a la catedral, también obra de Rivera Vera.

La parte más decorativista la encontramos en la zona más alta del inmueble. Junto a los pies de la cupulita a modo de balcón, vemos dos cartelas, con decoración vegetal simulando un pergamino en cuyo interior observamos, con tipografía modernista, a la izquierda el año del finalización del inmueble, 1911; y a la derecha las iniciales de Félix Sáenz Calvo “FSC”, comprador del solar y para quien se proyectó el edificio.

Contenido Histórico-Artístico

El inmueble en cuestión era conocido como edificio del “Metropol”, nombre hoy en desuso y solo conocido por algunos pocos melillenses. Esta denominación se debía al Café que se localizaba en su bajo, que por su importancia y popularidad acabó por englobar toda la vivienda.

El edificio se erige en la Avda. Juan Carlos I Rey nº 2, antigua General Chacel, una de las principales calles de la ciudad, artería principal de la circulación y comunicación, ocupando una de las esquinas de la misma.

Un emplazamiento privilegiado entre Melilla la vieja y la moderna. Ubicada a la derecha de la antigua salida de la puerta de Santa Bárbara, hoy Plaza de España, cerrando en cierta manera la plaza, siendo parte de las tres manzanas preferentes proyectadas en 1910 por parte del ingeniero Eusebio Redondo.

Autoría.-

Es obra del arquitecto malagueño Manuel Rivera Vera (1879-1940). Hijo de Manuel Rivera Valentín, también arquitecto y Adelaida Vera González. Cursó sus estudios en la escuela de arquitectura de Madrid, titulándose en 1903 y comenzando a trabajar en 1904, principalmente en Málaga, siendo nombrado arquitecto municipal de la ciudad en 1909 y ejerciendo el cargo durante un largo período de tiempo.

Ha sido en cierta forma hasta nuestros tiempos un verdadero desconocido de la arquitectura española, debido en gran medida a que se le llegó a confundir con su padre, que poseía la misma rúbrica y el mismo cargo en el municipio de Málaga, además de con otros colegas contemporáneos como Fernando Guerrero Strachan, con el que colaboró activamente, o incluso con Enrique Nieto.

Estilo arquitectónico.-

El edificio de viviendas es un gran exponente de las arquitectura melillense de principios del siglo pasado, reflejándonos en si mismo el paso del historicismo-clasicista al modernismo tan característico de esta ciudad.

Es una obra a caballo entre el clasicismo historicista y ecléctico en algunas ocasiones propio de inicios del siglo XX, pero siempre tendiendo de forma sutil hacia un modernismo más bien severo.

No hay que olvidar que el estilo predominante en Melilla desde el siglo XIX era el clasicismo, este tendió hacia un breve desarrollo del eclecticismo y el historicismo a principios del siglo pasado, sin embargo quedó marginado por la enorme eclosión del estilo por antonomasia, que no es otro que el modernismo, a través de la mano de Enrique Nieto.
De este modo este edificio sintetiza el pasado clasicista con la llegada del nuevo estilo modernista, marcando en cierta forma un antes y un después en la ciudad. Siendo en verdad una muestra de lo que acabaría por hacerse en el Ensanche, por parte del barcelonés.

Usos.-

Desde su construcción el edificio fue dedicado a viviendas, para la creciente demanda de hogares en la ciudad, debido al incremento de población, que se vivió en la ciudad, desde finales del XIX, y muy especialmente a principios del XX.

Se construyó con objeto de dar cabida a una burguesía en crecimiento en la ciudad, una clase social con un alto nivel de vida y amplios recursos.

Fases constructivas del inmueble y elementos conservados en cada etapa

Tras finalizarse el diseño del ensanche por parte de D. Eusebio Redondo, y de la aprobación del plan parcelario de la calle del General Chacel, en febrero de 1910, última zona en urbanizarse del barrio, se comenzó el reparto parcelario, entregando provisionalmente este solar, correspondiente al número 176 del barrio de Reina Victoria en 1910 a D. Antonio Baena Gómez, contratista malagueño por valor de 26.349,75 pta, siendo uno de los pagos más altos.

El 21 de junio, de ese mismo año, tan sólo dos meses después, las escrituras de compraventa fueron redactadas por parte de D. Roberto Cano, a favor de D. Félix Sáenz, quien al no poder hacer acto de presencia fue sustituido por D. Eduardo Rubio.

Sáenz encargó a Manuel Rivera Vera el diseño de la obra, que este firmó el 27 de julio de 1910 en Málaga. A pesar de que tan sólo unos meses después, el 28 de octubre decidió cambiar el diseño original, añadiéndole una planta más con las mismas características. Convirtiéndose de este modo en un edificio de cuatro plantas.

Este cambio apareció reiteradamente en su momento en El Telegrama del Rif, donde se especificaba el permiso existente para poder llevar a cabo esta obra.

Esta modificación del diseño original, es más un proyecto de ampliación que una reforma en sí, ya que en lugar de realizar una modificación del inmueble en su conjunto no se hace más que añadirle un nuevo cuerpo a un inmueble originalmente de tres, debido seguramente a intereses comerciales y económicos de rentabilizar al máximo un espacio tan interesante desde un punto de vista inmobiliario.

De esta forma, sobre un solar de 463 m2 se construyó un edificio de cuatro plantas con dos viviendas por cada una de ellas con algunas diferencias. Las más grandes estaban compuestas por tres dormitorios, un gabinete, un despacho, sala y un comedor, además de la cocina, despensa y el retrete. Las otras viviendas, tenían más o menos las mismas características, con una distribución semejante aunque eran más interiores.

Los servicios se localizaban al fondo siguiendo la normativa de la época, los comedores en una zona intermedia y las habitaciones más representativas o de mayor nivel en el exterior, comunicándolo todo a través de un gran recibidor y pasillo.

No hay en el proyecto, tal y como se puede apreciar en los planos, ni una sola estancia que sea de segundas luces, teniendo todas una buena ventilación, ya sea a través de las fachadas o los cuatro patios interiores. En verdad se trataba de una obra de gran nivel y detalle.

A mediados del siglo XX, el edificio se vio ligeramente modificado con la construcción del pasadizo que comunica la Avenida Juan Carlos I Rey y la Calle Ejército Español, modificando en cierta medida, la planta baja original de Rivera. Aunque no sabemos la fecha exacta de la actuación, debió de ser anterior a 1963 ya que contamos con un mosaico de Morillas y Peña datado en esta misma fecha.

El promotor.-

Félix Sáenz Calvo nació en San Román de Carneros (La Rioja) en 1859 y murió en Málaga en 1926. Empresario y político español. En 1877 marchó a la capital malacitana en la que empezó a trabajar como dependiente en un comercio familiar en calle Nueva. En 1883 se asoció con José Jiménez y posteriormente con su tío José Sáenz.

ja