Conociendo nuestro patrimonio Sinagoga Or Zaruah

Calle López Moreno (Melilla)

El nombre significa “la luz santa o sagrada” y su promotor fue Yamin Benarroch quien la erigió, en nombre de su padre. Una lápida en el interior lo recuerda:

“Este templo denominado Or Zaruah ha sido construido en el mes de Elul 5685 por su propietario y fundador Yamin A. Benarroch en memoria del autor de sus días D. Aquiba Benarroch Q.E.P.D

El origen del nombre Or Zaruah se debe al versículo XI del Salmo cuya última letra de sus palabras forman el nombre de Aquiba en acróstico.

El propietario de esta sagrada mansión Yamin A. Benarroch que la ha construido con todo el esmero y prolijidad cuanto su criterio le ha sugerido ofrece el local a todos sus correligionarios sin distinción de nacionalidades con el fin de que puedan dirigir sus plegarias rituales al Hacedor Supremo.”

En la planta baja ubicó su comercio de importación de ropa y otros elementos para el Ejército. En la primera planta estaba su domicilio y en la segunda un hall separado de una bella puerta con cristales de colores que da paso a un gran espacio diáfano donde se encuentra la Sinagoga. En la planta superior está la Hazará, el lugar destinado a las mujeres para las liturgias.

La construcción arquitectónica ocupa un solar de 254 m2, de los cuales la superficie construida es igual a 762 m2. La Sinagoga, se encuentra en el piso más alto del edificio, compuesto por una planta rectangular y orientada hacia el Noreste.

La obra fue ejecutada por el contratista Lázaro Torres ( realizó el colegio israelita) y supervisada por el arquitecto Enrique Nieto. En la construcción del inmueble participaron también Vicente Maeso, encargado del taller de escultura y ornamentación y José Palomo, encargado del taller de cerrajería.

El solar donde está construida fue adquirido en 1910. El proyecto data de 1924 y la inauguración tuvo lugar en 1925.

Datos sobre el exterior.-

La sinagoga representa un claro estilo neomusulmán visible en su decoración exterior. Se haya orientada de Esta e Oeste, en concordancia con el eje tradicional. En la pared principal, que está orientada hacia el Este (Jerusalén), se encuentra el Aarón Acodes (Armario Sagrado) donde se guarda y custodia el Sefer Torah (rollos de la Torah).

La fachada que da a la calle principal soporta una mayor riqueza decorativa. Se trata de una fachada rectangular, siendo más alta que ancha, conformada por cuatro módulos verticales, y dividida en tres horizontales. Estos módulos son enmarcados por pilastras y rematados por almenas escalonadas sobre una recta que da a la calle principal en la que desarrolla su longitud.

La planta baja, estaría formada por cuatro puertas adinteladas con decoraciones judías, a su vez, están rematadas en un arco de herradura de perfil califal. A continuación, y separada de la planta baja por unos balcones, nos encontramos con la planta principal, la cual está compuesta por cuatro puertas con vanos de arco de herradura, los cuales, a su vez, se hayan enmarcados con un alfiz, terminado en un friso estrecho que simula ser de ladrillo, y que sirve como medio de separación con lo que sería la tercera planta; encontrándonos en la propia Sinagoga, la cual presenta ocho vanos gemelos o geminados, destacando tres columnas nazaríes que soportan sus albanegas con azulejos y alfiz, coronado por friso imitando arquillos ciegos, y formados por arcos de herradura, también, de perfil califal al igual que el resto del edificio.

El callejón lateral, termina en una escalera que da acceso a la otra calle en la que se encuentra una de las cuatro fachadas de la Sinagoga.

En cuanto a la fachada principal, podemos decir que presenta prácticamente la misma disposición que la lateral, pues está formada por tres módulos horizontales, con vanos de arco de herradura de estilo califal, con la diferencia de que en la segunda planta nos encontramos un balcón en su parte central: además se agrega a la fachada un cuarto módulo, formado por un arco de herradura ciego, y rematado por el hastial de sus vertientes con pináculos en sus extremos. En este arco hayamos tres vanos verticales y uno circular concéntrico al arco.

La fachada trasera está dividida también en tres módulos horizontales, separados solo en dos módulos verticales por una columna. El módulo vertical izquierdo destaca sobre el derecho, pues aunque está dividido en dos partes como el lado derecho, parece que está aislado debido al que presenta una decoración similar a las dos fachadas anteriormente descritas, sin embargo, la parte derecha es sobria, monocromática, y sin decoración alguna, solo con la presencia de una puerta adintelada en la planta baja, separada esta de la primera planta por una cornisa, dando lugar a tres ventanas de arco de herradura, siendo una de ellas geminada; y separada de la segunda planta por una cornisa, y en cuyo espacio encontramos dos ventanas rectangulares.

Datos sobre el interior

La sala dispone de 12 ventanas, cuyo número puede hacer referencia a la simbología judía de las Doce Tribus de Israel. En la pared frontal, y a la izquierda encontramos una decoración en forma de las Tablas de los Diez Mandamientos y a los lados de ésta hallamos unas columnas a modo de decoración.

En el centro, está el Armario Sagrado, el cual tiene forma de tímpano, elemento característico de la arquitectura religiosa griega, pues porta el símbolo de la Santidad, y aparece decorado con las estrellas de David (escudo de las tropas del rey David). Además dispone de una cortina corredera tras la cual se guardan los rollos de la Torá.

Otro elemento que aparece, son las placas fundacionales de la Sinagoga (una en español y otra en hebreo), esta vez a los lados del armario. En la parte izquierda de éste, se localiza la silla de Elías, es decir la silla de Dios. Se utiliza únicamente durante la ceremonia de la circuncisión por el padrino.

El Armario Sagrado marca la disposición del resto de los elementos de la Sinagoga. Justo enfrente se localiza el Altar, en cuya parte central encontramos la Menorah.

Más adelante y en la posición central de la sala se encuentra la Bimah o también conocido como el Púlpito, siendo éste construido en madera en el año 1924. Adornado por unos relieves que probablemente sean de origen hispanojudío, ya que vislumbramos unas formas muy parecidas en las sinagogas de Córdoba y Toledo.

En los alrededores de la Bimah se disponen los asientos de los hombres. Cada uno lleva placa nominativa, y están orientados mirando hacia el Armario Sagrado. Las sillas guardan poca distancia entre sí, lo que permite mantener un contacto cercano entre los reunidos para así proporcionar la sensación de unidad durante el rezo.

En la pared opuesta al Armario Sagrado, se encuentran los asientos destinados a las mujeres. Esta zona, se halla elevada y separada con una celosía, de los demás espacios de la sala. En el judaísmo, las mujeres no están obligadas a participar de los ritos religiosos pero tampoco se les tiene prohibidos.

El techo poblado de lámparas de diversos modelos según las épocas y que fueron regaladas por las familias de los fallecidos.

En cada una figura una placa con el nombre del difunto. Con ello se quiere significar que muere el cuerpo pero no el alma.

[Bibliografía: Informe Histórico Artístico de la Sinagoga Or Zaruah. AAVV. Seminario Permanente de Historia del Arte. Melilla modernista e historicista. Fundación Melilla Ciudad Monumental. 2013

Enrique Nieto. Un paseo por su arquitectura. Salvador Gallego Aranda. Fundación Melilla Ciudad Monumental.2010

La Ruta Sefardi. Asociación Mem Guimel]

pt_PT