Conociendo nuestro patrimonio La “Casa Melul”. Historia de un edificio (I)

El barrio Héroes de España acoge, sin duda alguna, una de las obras más bellas de la arquitectura modernista proyectada por Enrique Nieto y Nieto en Melilla.

Este edificio, conocido popularmente como Casa Melul  está situado en el centro de la ciudad, concretamente en un solar delimitado por  la calle General Marina, Avda. Juan Carlos I Rey y Plaza de España.

Dos fueron los proyectos que se levantaron sobre el solar del barrio el primitivo barrio denominado “Reina Victoria”.

He aquí, en síntesis la historia de ambos:

La Casa Melul de Alejandro Rodríguez-Borlado

Gracias al  estudio realizado sobre este edificio por el Cronista Oficial de la Ciudad, Antonio Bravo Nieto y por el historiador Juan A. Bellver, conocemos los orígenes con más detalle los orígenes de la Casa Melul:

“En 1906 se presenta el proyecto de ensanche de Melilla, impulsado por la Junta de Arbitrios de la ciudad y firmado por el ingeniero militar Eusebio Redondo Ballester.

A partir de entonces, una gran llanuera situada muy cerca de las antiguas murallas es organizada en solares, y sobre uno del ellos un emprendedor hebreo, David Melul, proyectó realizar un edificio que comienza a construir a partir del 17 de diciembre de 1906.

El edificio Melul es el primer edificio que se levanta en el ensanche de Melilla, llamado Barrio de Reina Victoria, alineado de acuerdo al proyecto de Eusebio Redondo de 1906.

Sin embargo, el diseño de la plaza de España años más tarde, lo dejó fuera de ordenación, al no adaptarse al nuevo perímetro, por lo que aparecía ligeramente descentrado respecto a la nueva plaza.

El primer edificio construido por David Melul presentaba todas las características propias de la primera arquitectura del ensanche de Melilla llevada a cabo con proyectos de varios ingenieros militares.

Sus obras se iniciaron el 17 de diciembre de 1906 y el autor del proyecto (que data de 24 de enero de 1907) fue el ingeniero militar Alejandro Rodríguez-Borlado Álvarez.

El edificio se atenía en lo fundamental a lo prescrito por las ordenanzas de 1906 que marcaban la obligación de edificar solamente construcciones de bajo y primero, debido a la sujeción a las leyes del Ministerio de la Guerra, conocidas como Ley de Zonas Polémicas, prescritas por la cercanía a las antiguas murallas de Melilla.

En lo estético, el lenguaje utilizado es el ecléctico muy influenciado por la corriente clasicista, que encajaba la composición de la fachada dentro de una fuerte ordenación y cierta rigidez simetría en vanos, repetición de molduras y guardapolvos, balcones con cierre de forja sobre ménsulas y contundente cornisamiento que cerraba el edificio en su parte alta sobre el que se levantaba solamente una balaustrada.

A destacar de esta obra la existencia de dos miradores cerrados en los chaflanes, aprovechando una extraordinaria ubicación urbana y vistas privilegiadas debido al lugar donde se levantaba el edificio.

La actividad comercial principal de este primer edificio del David Melul fue la de los tejidos, como tienda puntera dedicada a la venta de confecciones: Lanería y Pañería.

Pero el ensanche de Melilla fue ganando en monumentalidad en poco tiempo, y el edificio de David Melul se fue quedando pequeño y a la vez descentrado respecto a la nueva ordenación generada por la ejecución de la Plaza de España.

Por otra parte, la posibilidad a partir del plan de urbanismo de 1910 de edificar hasta cinco plantas fue la causa de que su propietario se planteara la construcción de un nuevo edificio sobre el anterior, elevando su altura.

Además en 1911 ya se había levantado un nuevo edificio en el número 2 de la Avenida por el empresario malagueño Félix Sáenz, con proyecto del arquitecto Manuel Rivera Vera.

Esto supuso un impulso importante a la hora de empujar a David Melul para acometer la transformación de su edificio que quedaba muy desproporcionado frente al que se situaba justo enfrente.

Además la posición privilegiada en el inicio de la Avenida lo convertía en un referente visual imprescindible en la nueva ciudad que se estaba construyendo por entonces y que era reflejo de la pujanza de su burguesía comercial.

tr_TR