Conociendo nuestro patrimonio Monumental Cine Sport (II)

En Cuadernos de Historia de Melilla aparece  un artículo escrito por Lorenzo Ros Costa  en 1930 en el que hace  una descripción pormenorizada del edificio:

Proyecto del Cine Monumental. Memoria descriptiva

El cinematógrafo que proyecta construir Don Julio Liarte en la Ciudad Melilla, está emplazado en un solar rectangular de 21.92 x 53.50 metros, quedando del solar propiedad del Sr. Liarte un patio para los servicios particulares, con fachadas a las calles de Aguilar de Mera y Canalejas que por ser de una cabida de 2.500 espectadores aproximadamente corresponde a la categoría del grupo A.

El edificio de acceso se resuelve por medio de dos escaleras simétricas e independientes de las primeras que conducen a la entrada general. El año de estas escaleras es de 1.50 metros las de la entrada general y de 3,00 metros las del anfiteatro.

Las escaleras de la entrada general, tienen salida directa a la calle por tres puertas de 2,00 metros de ancho, una a cada lado de la fachada principal y otra a la fachada lateral. Las otras dos escaleras de acceso a los anfiteatros desembocan en el vestíbulo de entrada, que comunica con el exterior por medio de tres puertas de 2,90 m. de ancho cada una.

Estas tres puertas centrales de la facha principal más otras cuatro de 2,00 metros de anchura cada una que abren a la fachada lateral sirven de salida al salón de la planta baja, formándose en conjunto como huecos de salida a la calle 24 metros lineales en números redondos para una salida cabida de 2.500 espectadores.

Con tal sistema y acceso y con haberse tenido en cuenta las disposiciones establecidas para anchos de pasillos y espacios de asientos y distancia entre los mismos está más que asegurado un rápido desalojo del salón en caso de urgencia.

Los estudiados desniveles de la planta del salón responden a una perfecta observación de las condiciones de visualidad que exige todo salón de espectáculos.

El primer anfiteatro está constituido por un amplio y suave graderío voladizo donde se sitúan las filas de butacas que se extiende por ambos lados al nivel más bajo, constituyendo las viseras laterales y partiendo de la parte alta de este graderío se vuelan las viseras de palcos.

En este anfiteatro, como en la planta bajo, se ha tenido en cuenta la más perfecta visualidad y acceso. Se entra a esta planta por cuatro puntos distintos: dos en la parte alta de la gran plataforma y dos en la planta baja de la misma le da una extraordinaria facilidad de desaloje. El servicio de palcos se hace por la misma plataforma por tener los puntos ingreso inmediatos a las puertas altas.

La entrada general, como ya hemos indicado, tiene su ingreso inmediatamente al final de las dos escaleras de acceso a la misma.

Las puertas abren en dirección al exterior del edificio y el sistema distributivo de los palcos es a base de barandillas y sin puerta.

La capacidad cúbica del salón propiamente dicho de espectáculos alcanza la cifra de 12.043 m3 o sea aproximadamente unos 5 m3 por espectador en vez de los 3 que marca el reglamento.

Disponemos en cada piso salas de descanso amplias, espaciosas y proporcionadas. También se dispone de una habitación para enfermería.

Cada piso tiene los servicios de retretes y urinarios proporcionados a la cabida, teniendo luz y ventilación directas. Los de la planta baja están al fondo de la sal, y además de lo dicho anteriormente, tienen una chimenea especial de ventilación. Los de la planta principal están situados en la propia planta y a fachadas, y los de la entrada general análogamente.

Las butacas correspondientes al anfiteatro y planta baja están distribuidas a 0,85 m de distancia en profundidad y a la de la entrada general a 0,75 m.

Hemos tenido especial cuidado en la ventilación, que se hace por dos sistemas: cuando el local está cerrado, por medio de tomas de aire en los patios y seis chimeneas de ventilación de 1,50 x 3 m de forma irregular, y por medio de numerosas comunicaciones al exterior en las paredes de fachada de la planta baja, anfiteatro y entrada general.

El edificio se construirá a base de un armazón metálico de hierro, que formará la osatura resistente y que será la encargada de resistir las cargas diversas del edificio. Los cierres y subdivisiones se harán por medio de muros de ladrillo que ocuparán los espacios de la osatura férrea.

Las decoraciones al exterior serán de albañilería y aplicados de piedra artificial y las decoraciones al interior de yeso Staff. Los interiores estarán pintados y empapelados, y los exteriores son revocos usuales  y pintados al silicato.

Las plataformas del edificio tendrán sus graderíos formados de grandes solados de cemento armado y sobre ellos se dispondrán los elementos accesorios de madera.

En la planta baja, el solado será de tendido de cemento. La cubierta de uralita sobre cerchas de hierro.

Los grandes desvanes de la cubierta tienen ventilación propia, no yendo a parar esta a la ventilación de la sala.

La cabina está completamente aislada de la sala por una pared de 0,30 m. y no teniendo comunicación alguna con la misma, pues la entrada a este piso se verifica con una escalera especial que sube directa y exclusivamente al piso de administración de la cabina.

En los desvanes del edificio se situarán los depósitos para la cortina de agua de la cabina.

De la simple inspección del Proyecto se deduce que hemos procurado supeditaría en un todo a lo ordenado en el reglamento de espectáculos y lo mismo se hará en los detalles al tiempo de ejecución.

A continuación se reproduce literalmente lo publicado en El Telegrama del Rif el 13 de marzo de 1932

En la presente semana se inaugurará el monumental

El Edificio

Tocan a su término y en la presente semana se abrirá al público, el nuevo cine con que cuenta Melilla, EL MONUMENTAL CINEMA SPORT, construido con arreglo a los últimos adelantos de la arquitectura para esta clase de espectáculos y de modo especial teniendo en cuenta la nueva modalidad de cine sonoro.

Se eleva el edificio, de rectas líneas, sobrio y esbelto en las calles de Canalejas(hoy Ejército Español) y Aguilar de Mera. La fachada que da a la primera de las calles mide 70 metros de longitud y la de la segunda, 22.

El arquitecto de la obra, D. Lorenzo Ros Costa, especializado en esta clase de construcciones, puesto que es el séptimo cinematógrafo que ya ha proyectado y construido en España, confeccionó los planos del que nos ocupa con arreglo al cine que lleva el mismo título de Cartagena, uno de los mejores, no ya de España sino de Europa.

Cuando comenzaron las obras

Poco más de 15 meses, desde el replanteo hasta su inauguración se han invertido en las obras de este magnífico Coliseo que enorgullece a Melilla. Ocupa una superficie de 1.300 metros cuadrados, habiéndose hecho la cimentación sobre hormigón armado. La estructura metálica fue elaborada por la casa Krupp, de Alemania invirtiéndose en ella doscientas veinte mil toneladas de hierro recubiertas de cemento. La solidez, pues la construcción es extraordinaria, ha motivado los más calurosos elogios de técnicos y profanos.

La disposición en que se hallan todos los servicios, las distintas y amplísimas salidas, tanto de las graderías como del piso principal y bajo el que existen cuatro salidas a la calle de Canalejas y las de todo el frente de 22 metros a la calle de Aguilar de Mera que de este cinematógrafo uno de ellos más perfeccionados puesto que se han tenido en cuenta las enseñanzas de los recientemente elaborados en las primeras capitales del mundo.

La capacidad del Monumental es extraordinaria, lo que le permitirá ofrecer al público las primeras películas sonoras de las mejores marcas a un precio asequible. Cuenta este cine con treinta y ocho filas de butacas de patio con un total de tres mil ochenta y dos butacas; diecinueve filas, con quinientas treinta dos butacas en el piso principal; veintidós palcos laterales y diez centrales (la localidad que ha de ser preferida por el público) y mil entradas de gradas.

Las butacas son amplias, cómodas, lujosas, de movimiento automático silencioso. El material de que están construidas es magnífico y el color claro de respaldo y asiento contrasta con el color oscuro de respaldos y brazos.

No han quedado olvidados, teniendo en cuenta la modernidad de la construcción, los servicios de higiene. Tienen WC en todos los pisos y los destinados a Señoras serán atendidos por mujeres uniformadas.

Se ha instalado agua corriente en todos los pisos, no solo del caudal del pozo de la finca, sino de los materiales de Yasinen, cuya acometida ya se ha efectuado. Esta agua se destinará a los servicios de ambigú que se encuentran en el piso principal y Hall de la gradería.

El magnífico decorado

Algo fastuoso, dentro de la sobriedad en el magnífico e inigualado decorado de la sala. El escenario va encuadrado en marco de plata decorado con arreglo a las ideas decorativas modernas que se expusieron en el último salón de este arte de París.

A ambos costados van varias secciones de iris plateados con imitaciones, difuminados los distintos tonos de azul, recubiertos en su parte baja por un calado de plata.

En la parte superior un friso, también de plata oxidada, representa diversas flores. A derecha e izquierda, disimulados los ventiladores numerosos buquets de flores en cuya base se recogen en un jarrón monumental también en plata.

Las paredes tienen marcos recubiertos de damasco grana y plata, observándose otros motivos ornamentales entre los que destacan las grandes ménsulas plateadas.

En el techo se ha colocado dos recuadros octogonales con bellas molduras con nuevos trazados futuristas, dorados a fuego.

La parte baja es de imitación de piedras con zócales de mármol. Lo más sugestivo del bellísimo decorado es el antepecho que comprende variaciones de piedras y metales, todo ello sobre un fondo verde artísticamente patinado.

Los vestíbulos de la planta baja y principal han sido pintados de gris. Del vestíbulo del piso bajo arrancan dos escaleras monumentales en las que se observan dos grandes pilares de piedra oscura con aplicaciones de plata.

La iluminación

Ha presidido en ella el mejor gusto artístico y la idea moderna del alumbrado que consiste en dar la mayor cantidad de luz a la sala sin que moleste a la vista del espectador.

Del techo penden cinco lámparas, una de ellas de extraordinarias dimensiones, de cristal esmerilado. La iluminación de la sala constará de 7.000 vatios.

El equipo sonoro

Ha querido el propietario del cinematógrafo Sr. Liarte que el lujo de la sala no lo sea todo. Ha comprendido la necesidad de dotar al Monumental Cinema de un equipo sonoro de inmejorables condiciones y conocedor

[Bibliografía: Melilla y el mundo de la imagen. Aproximación a la fotografía, el cine y la televisión. Juan Díez Sánchez. Ciudad Autónoma de Melilla.1997.

Cuadernos de Historia de Melilla. Asociación de Estudios Melillenses.1988]

zh_CN