Era de vital importancia para la defensa de la Plaza el dominio del cerro de la Altura del Cubo. Así desde los primeros años del siglo XVIII se intentó en varias ocasiones hasta que el 19 de noviembre de 1732 daba comienzo la construcción de un fuerte provisional de madera, denominado “de la Victoria” y al año siguiente se reconstruía en mampostería con el nombre de “Victoria Vieja o Chica”. Se llamó así en honor a la Patrona.

En 1773 el ingeniero Juan Caballero propuso que fuese reformado convirtiéndolo en un fuerte con dos frentes y un pequeño flanco, dotado con 10 cañoneras formando tenaza con Victoria Grande y el Rosario.

Erigido entre 1735 y 1736 por el ingeniero Juan Martín Zermeño siendo gobernador Antonio de Villalba y Angulo. De planta septagonal, con una entrada de piedra de sillería que conduce a un patio triangular que da acceso a varias bóvedas, un polvorín y una capilla.

Desde este fuerte en 1862 el cañón “El Caminante” disparaba las balas que delimitaban el territorio de Melilla.

En esta fortificación del siglo XVIII estuvo durante muchos años la prisión provincial. Tras ser restaurado se está procediendo a la musealización de sus salas.

Reducto cuadrado de mampostería construido  hacia 1736 en la zona norte de la altura del Cubo.  Tenía unas defensas frontales para la fusilería. En 1778 se amplió el flanco sur con una batería terraplenada para formar tenaza con el fuerte de Victoria Grande.

Contaba con un interior abovedado “a prueba de bombas” y comunicación directa con las galerías de minas.

it_IT