Conociendo nuestro patrimonio Casa Tortosa

Este edificio ubicado en el barrio Héroes de España, concretamente en el número 9 de la Avda. Juan Carlos I Rey, es sin duda alguna uno de los más bellos de los proyectados por Enrique Nieto.

El que fuera Economato Militar tiene una historia singular, como la mayoría de las construcciones ejecutadas en nuestra ciudad. El doctor en historia Salvador Gallego Aranda nos brinda bastante información sobre él:

“Sobre el proyecto para la construcción de un edificio en los solares 140,141 y 147 para vivienda, tienda y almacenes, elaborado por el ingeniero Sr. Rodríguez Borlado con fecha de 23 de marzo de 1907 y específicamente sobre la fachada que da a la Avenida Juan Carlos I Rey 9, será donde se efectúe la reforma propuesta por el Sr. Nieto.

El concurso de proyectos para la renovación de los paramentos de la sede social del Economato Militar, será adjudicado al arquitecto a principios de febrero de 1914: El boceto de este celebrado artista es de mucho gusto y revela sus vastos conocimientos en materia de construcciones.

Sin solución de continuidad, se va a dar paso, por su parte, a la redacción del oportuno pliego de condiciones que, de igual forma, se tendrá que sacar a concurso entre los maestros de obras interesados en su ejecución.

En la sesión celebrada por la Junta de Gobierno, el 21 de junio siguiente, se acuerda por unanimidad otorgar la realización de las mismas, por la cantidad de 18.000 ptas., al maestro de obras D. Julián Gómez, comenzando los trabajos de reparación de la fachada el lunes 14 de septiembre de 1914.

La finalización de la restauración de su frente en 1915, marcada y orlada sobre el vano central del primer piso, dará lugar a posteriores reformas entre las que queremos destacar la realizada en enero de 1961 por el arquitecto D. Eduardo Caballero Monrós, en relación con el proyecto de reforma y decoración del local comercial “Casa Tortosa”- antes Tortosa& López Ávalos, fundada en 1922, y trasladados al edificio presente el 30 de enero de 1933- con el que hoy seguimos designando el edificio…

Éste, de planta bajo- muy reformada al dedicarse a comercio- y piso- con nueve vanos-, dará lugar, a partir de sus ménsulas en las que se alterna el semblante hierático femenino y la frondosidad de sus girasoles, a uno de los diseños más florales en la arquitectura del barcelonés.

De composición simétrica, tripartita, destacan en sus laterales los dos cierres enlazados por la línea ascendente de su barandilla que, uniendo sus dos naturalezas, convierte a los balaustres en hojarasca. En su antepecho, el blasón apuntado se orla por toda una fiesta natural de margaritas y tulipanes.

A ambos lados del cierre- con terminación escalonada y antefija-, las luces con sus recercados de espíritu celeste, al recordar, en sus formas, las líneas angelicales que conforman sus atributos alados. Miranda y ventanas quedarán enmarcadas por las pilastras laterales, definidoras de paramentos, donde se desarrollan las tres bandas con su semiesfera encintada, y el friso, bajo la línea de cornisa, de flores esquematizadas que sólo se interrumpe en el vano central del inmueble.

En éste, retranqueará su luz, escoltada por dos columnas de capiteles corintios, y le dará volumen aprovechándose al espaciar la sección central de su balcón en semicírculo. Los vanos laterales de este entrepaño, adintelados en su estructura, se verán moldurados resaltando su clave por medio de las iniciales del “Economato Militar”. La letra “E” quedará mutilada, posteriormente, de su brazo inferior para convertirse en “F”- familia- y la “M” se corresponde al unísono, con el apellido “Montes”, nuevos propietarios del inmueble (Escritura, 28 febrero 1951), al adquirir la finca a la “Cooperativa de Consumos de Funcionarios, Empleados y Pasivos de Melilla”. Creada, por R.O. del Ministerio de Trabajo y Previsión a 16 de mayo de 1921. que sucede a la anterior sociedad establecida en 1898.

A finales de la década de los años veinte del siglo pasado, tenía su consulta el Dr. Herranz, Director del hospital de la Cruz Roja, especialista en cirugía y matriz. Debe ser a mediados del siglo pasado, coincidiendo con la adquisición del edificio por la Familia Montes, cuando se reforme su planta principal, que, por el lateral izquierdo, nos presenta el hall de entrada, y a su siniestra, un despacho. Un pasillo, a continuación, distribuye a ambos lados dos partes de dormitorios, situando, al final, el comedor- y un ropero esquinado-, con vistas a la fachada principal. Enfrente de estos, Aseos y WC, Cocina y Despensa. Salvo en estas últimas estancias, se reitera la ubicación de radiadores en las demás.

Continuando con el exterior, finalmente, el pretil de azotea culmina la ascensión de las pilastras, variante de las vistas en la Cámara de Comercio, al llevar vasos de coronamiento sobre piramidiones curvos que quedan enlazados por la forja artística que sigue insistiendo en los mismos motivos de exorno ya señalados: los círculos y las bandas secesionistas.

Es el modernismo en esencia del arquitecto barcelonés, donde el híbrido floral y geométrico, sin compensarse definitivamente, pero ya más equiparado, nos marca la definición e interpretación del lenguaje ornamental que el Sr. Nieto ha elegido para dicho estilo en nuestra ciudad.”

En El Telegrama del Rif de 6 de febrero de 1914 se publicada la noticia referente a las obras en la fachada del Economato:

“Excelente proyecto. La fachada del Economato

El concurso de proyectos abierto por la Junta del Economato Militar, con objeto de proceder a la reforma de la fachada del edificio social, se ha adjudicado al presentado por el arquitecto don Enrique Nieto.

El boceto de este celebrado artista es de mucho gusto y revela sus vastos conocimientos en materia de construcciones.

El señor Nieto redactará el pliego de condiciones al que han de sujetarse las obras, con el fin de proceder a un nuevo concurso entre los maestros de dicho ramo.”

En el nª 16 de la Revista AKROS los arquitectos Jesús Mª Montero Sáez y Javier J. Moreno Martín, publicaron un artículo en el que hacen mención a la rehabilitación de la fachada llevada a cabo en este edificio:

“El edificio conocido actualmente como “Casa Tortosa” se trata de una obra original del Ingeniero Alejandro Rodríguez Borlado, proyecto de 1907, que fue posteriormente reformada por el arquitecto modernista Enrique Nieto tras ganar un concurso para tal fin. El concurso tuvo fecha el 1 de Julio de 1914. aprobándose posteriormente en documento municipal como obras de carácter ornamental en el edificio.

Los trabajos de reforma se empezaron el 14 de septiembre de 1914, adjudicándose la obra al maestro de obras Julián Gómez y terminándose en el año 1915, año que quedará reseñado en su fachada, sobre el vano central del primer piso.

Durante años posteriores, se realizarán diferentes intervenciones sobre todo en los locales (1961, Arquitecto Eduardo Caballero Monrós, local “Casa Tortosa”, de donde el edificio mantiene su nombre) y sustitución de forjado de cubierta por alto nivel de oxidación en nervios (2005, Arquitecto Técnico José Miguel Carmona Tornel, Proyecto de Reposición de Cubiertas.

Como características principales del edificio, destaca su horizontalidad, marcada por tener completamente construidas únicamente planta baja y planta primera, y una exquisita decoración diseñada por el arquitecto modernista Nieto.

Destaca como elemento principal la barandilla de balaustres como elemento sinuoso interrumpida por los miradores de forma más rectangular. Todo el edificio muestra decoración de motivos florales, vanos recercados con carpinterías de madera con contraventanas de lamas. Destacan las ménsulas decoradas bajo la línea de balconada apoyadas sobre cabezas de mujeres esculpidas de una gran belleza y ramos florales en esquinas de los miradores.

Como elemento vertical, marcadas pilastras dividiendo el cuerpo de fachada en tres partes y alargándose sobre el pretil de cubierta con piramidones curvos decorados.

La intervención de rehabilitación se realizó en el año 2011, y fundamentalmente consistió en la reparación de las grietas, fisuras y humedades que existían en fachada, así como la reparación de los enfoscados exteriores desprendidos por causa de la humedad y las reparaciones de elementos decorativos partidos y resquebrajados por la oxidación de los armados ligeros de su interior.

[Bibliografía: Salvador Gallego Aranda. Enrique Nieto. Un paseo por su arquitectura. Fundación Melilla Ciudad Monumental.2010.

Jesús Mª Montero/Javier J. Moreno Martín.Melilla, rehabilitaciones en el ensanche modernista.AKROS. Revista de Patrimonio nº 16. Fundación Melilla Ciudad Monumental. 2019]

es_ES