Conociendo nuestro patrimonio El Río de Oro (IV)

Interesante artículo también el que escribe Francisco Nárvaez López en la Revista Aldaba titulado Orígenes del Toponimo Río de Oro:

“Una aproximación histórica al topónimo del río que atraviesa Melilla obliga a distinguir entre las denominaciones que recibe o ha recibido en Marruecos y en España, dado que no hay coincidencia entre los nombres de uno y otro lado

En esta tarea surgen varios problemas.

El primero es que existen pocos documentos marroquíes sobre el nombre y no coinciden con las referencias orales rifeñas que ha recogido la bibliografía española.

El segundo es que los documentos españoles (planos, mapas, cartas, libros, artículos, descripciones, monografías, etc.) utilizan nombres variados para designar este mismo punto en Marruecos y en España, con transcripciones variopintas del topónimo tamazight a la lengua española.

Para empezar, al acercarnos al nombre del río a su paso por Beni Chikary Mazuza, hay que tener en cuenta que los rifeños para designar un suelen utilizar topónimos que describen o enumeran algunas, de tal manera que el nombre por sí solo permite su identificación, incluso para los extraños, por resaltar algún aspecto físico, material del lugar que designan. Ahora bien, la descripción de río en las fuentes orales rifeñas no son coincidentes, variando su denominación (arroyo de Idoudouhane, río de Hidoun, Igsar o Igzar Izaruren, el río, Igzar Rmduar,Ulad Meduar, Uad El Meduar, río de Mariguari, río de Beni Chikar, etc.) según el tramo del cauce ante el que nos encontremos y, además, el objeto definido no siempre coincide con la realidad física que los melillenses conocemos como río de Oro, pues en ocasiones se utiliza el nombre para referirse a todo el río, a una parte del mismo o a un arroyo o gran barranco que le sirve de afluente.

Un ejemplo lo cita Vicente Moga : “el nacimiento del río, se conoce como«Igzar Imrabden» o río de los morabitos (santos bereberes), denotando quizáel topónimo con que los pobladores de los aduares vecinos, denominan al Monte Gurugú, en el que nace, y que llaman «Sidi Hamed el Hadj», nombre del morabito o marabut que está enterrado, y tiene su morabo, en una de las cimas de este sistema montañoso”.

El mismo autor nos dice que a su paso por Farhana el río se conoce como

rmduar . Así lo llamaban los rifeños desde hacía siglos y le seguirían llamando hoy en día, a partir del giro brusco que realiza a los pies de Irgerman donde su pendiente se suaviza, pues con el nombre de “Ulad Meduar” se le describe en un interesantísimo trabajo sobre la “Cabila de Beni Sicar” (sin editar) realizado sobre 1925 por la Policía Indígena.

Con el nombre de“Denduar” es citado en 1722 por Nicolás Vázquez en su descripción  de “Benichicar”, cuando dice “pasa por este lugar el río de Oro, llamado por los moros Denduar, que después de discurrir por el campo y fertilizar su vega, desemboca al suroeste de la Plaza de Melilla como a tiro de fusil de la misma”.

También es citado como “El Meduar” por Gabriel de Morales en su libro Efemérides y Curiosidades. Melilla, Peñón y Alhucemas .Todas estas denominaciones ( Denduar, el Igsar Rmduar, Uad Meduar, Uad Medduar,  etc.) no son más que diferentes trascripciones a la grafía latina del topónimo rifeño que viene a significar “el que serpentea, el que rodea, el que describe un círculo”.

Una de las características de los ríos con pendientes muy escasas es laaparición de los meandros, es decir, de curvas descritas por el curso del río, detal manera que el cauce desciende serpenteando hacia el mar. Y ésta es precisa-mente la característica más evidente del

Igzar   o Uad El Meduar  , o como se quiera o deba transcribir al castellano, hasta el punto que tampoco es desacertada su traducción como río de los meandros , río que serpentea o río sinuoso. En una ocasión también se le ha llamado río Guajujar, nombre que vemos en un grabado de la revista El Mundo Militar  de 1862, que reproduce con detalle los elementos más significativos de las edificaciones de Melilla y de su campo exterior.

Esta denominación podría ser una trascripción libre de ouad harhar, formada a partir de la palabra árabe “wad” (río) y la rifeña“aharhar” (murmullo) es decir “el río de los murmullos” posiblemente relacionada con otra expresión popular rifeña como es “aharhar waman”, el murmullo del agua, pero referida al murmullo causado por el viento al mover las añas que crecían en sus márgenes.

Y Francisco Coello  en su Reseña general e el Rif nos dice que el río del Oro “se compone de varios arroyuelos, sien-do los principales el Frajana y el Xart Umasín, que es el más extenso y desciende del SSO”.

Este “Xart Umasín”   se correspondería con el río de Oro, no siendo fácil buscar una traducción aceptable en castellano, lo que demuestra, na vez más, lo poco rigurosas  que eran las transcripciones españolas de los accidentes geográficos rifeños

La cartografía y documentos españoles usarán para identificar al río una denominación propia, alejándose u omitiendo las rifeñas.

Según Gabriel de Morales, en los planos antiguos y de principios de la Edad Moderna el río no tenía ningún nombre y en los documentos “más próximos a la época de la conquista lo llamaban sencillamente el Río o río de Melilla y esta misma denominación la empleaban los libros parroquiales”, quizá porque el río no tuvo la importancia militar y sanitaria que tendría años más tarde y , no había necesidad de llamarle de una forma determinada.

En las décadas siguientes recibiría diversos nombres, llamándose “río de Melilla” en el plano descrito como Sitio de Melilla, de autor desconocido realizado entre 1774 y 1775.

Gabriel de Morales  nos dice que en alguna ocasión se le cita como ríode la Olla: “en las vísperas del Sor. San Juan, a los 23 de Junio del dicho añode 644, a la una de la modorra comenzó a llover, creciendo por instantes el agua como hasta las once del día, salió el Río que llaman la Olla hacia (aquí una palabra que parece “majucar”) del fuerte de San Marcos y todo aquel pago de viñas y huertos derribó las tapias, rompió bardos, taló árboles, enterró unas cepas y descubrió las raíces de otras, llevose a la mar la mies que estaba por trillar junto a las palmas de la vega….

“Este nombre lo vemos usado por vez primera en una descripción de la plaza y del campo que en1677 enviaba el alcaide D. José Frías a S.M., descripción a la cual acompañaba un plano, que, desgraciadamente, se ha perdido; pero aún después de esta fecha se siguió empleando algunas veces el nombre de río de la Olla”.

 

Según de Morales , como en la vega de Melilla no había otro que mereciera ese nombre, le parece evidente que sólo del río Oro se podía tratar. Ahora bien, no compartimos esta conclusión, pues como pone de manifiesto Rodríguez Puget  una Hoya, Olla u Oya es un barranco, en este caso identificable con el barranco del Polígono o de la Olla donde se situaba la celada llamada el Arroyo Seco de las Ramblillas. En época de fuertes lluvias el agua de escorrentía  que venía de Rostrogordo por el barranco del Polígono (recogiendo las aguas de Cabrerizas, Tiro Nacional y Horcas Colora-das) se unía a las aguas de la Cañada y Ataque Seco, alcanzando un gran caudal que desembocaba cerca de los huertos.

Por otra parte, en esta época (mediados del siglo XVII) el cauce y desembocadura del río de Oro se encontraban más alejados de las murallas, de modo que el río de la Olla debía ser el“arroyo” del Polígono. Se le llamó “río de la Plata” en el mapa del Territorio de Melilla  que se conserva en el AHM del año 1692 o “río de Platta” en un plano  de 1728 (¿) .

También se le menciona en el romance anónimo  titulado Horrorosos Estragos, ocasionados por la Fiera Crupecia  que apareció en Melilla en el Río de la Plata  que Pío Baroja , a juzgar por el grabado que encabezaba un romance, describe como “ un monstruo femenino, con cuatro cuernos, alas de murcié-lago, dos patas y dos garras suplementarias a cada lado.

Su voracidad era terrible. El hombre del cartel que vendía los romances, hombre, sin duda, de gran cultura histórica, aseguraba que la fiera comida más que el animal llama-do Heliogábalo…”

Ahora bien, son los topónimos ”río del Oro”, “río Oro” y “río de Oro”,los más usados en la cartografía, documentación histórica y en las obras descriptivas de la Plaza desde el siglo XVII en adelante. Estas variaciones referidas al Oro, se desarrollaron de la siguiente forma.

Río del Oro

. Este nombre se empieza a generalizar a partir de media-dos del siglo XVIII, cuando Juan Antonio Estrada  escribe que a Melilla le incomoda “un río con arenas que arroja en haviendo mucha lluvia, llamado del oro, por algunas pintas que suelen extraer las arenas con este precioso metal.

La boca del río está a un tiro de mosquete de la plaza, y en su nacimiento sacan barro los moros para labrar ollas, cazuelas y otras maniobras, que salen con las referidas pintas. Son muy estimadas en España por su hechura y duración”.

Esta cita es importante para entender el topónimo, primero porque es la primera vez que se explica su origen y, segundo, porque Juan Antonio Estrada era natural de Melilla, de modo que su testimonio tiene un valor especial y directo.

En 1792, en la Enciclopedia Metódica. Geografía Moderna , se dice que a Melilla “le incomoda hacia allí la vecindad de un río con muchas arenas que arroja en tiempos de lluvia.

Llámanle río del oro por las pajillas y granos de este rico metal que suelen arrastrar entre sus arenas”. Otra obra, el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar de Pascual Madoz, afirma que “la vega de Melilla no es grande, pero pudiera ser deliciosa si los moros la cultivasen. Báñala un río de mediano caudal llamado del Oro que desemboca en el día muy cerca de las fortificaciones inferiores de la plaza” .

Su uso en la cartografía  se realiza mayoritariamente durante el siglo XVIII, pero se puede ver todavía este nombre en algunos planos del siglo XIX.

Ejemplos:• Plano y perfiles del pequeño Fuerte que se propone construir para la seguridad de los huertos de la Plaza de Melilla, 1752, Joseph Gandon, AGS, signatura: MPD, 65, 066.

• Plano de Melilla con los Ataques de los Moros , 1729,AGS, signatura: MPD,59, 066.

• Plano de la Plaza de Melilla y sus fortificaciones exteriores, 1761,Gregorio Espinosa de los Monteros, Servicio Geográfico del Ejército (SGE)nº. 149.

• Plano del Presidio de Melilla y costa de África confinante , 1764, Matheo Vodopich, SHM nº. 4.688/7, C-32-14/MEL -G2/7.

• Plano de la plaza de Melilla en la costa de África con las cercanías que comprehenden las baterías y trincheras del exército  …. , 1775, Juan Cavallero, SHM nº. 4696, D-1- 2/ MEL-GS/2.

• Plano de la última posición que ocupó el enemigo en las cercanías de esta plaza

, 1775, Juan Cavallero, AGS, signatura: MPD, 24, 064.

• Plano de la Plaza de Melilla , 1775, Alexandro Fernion

.• Plano de las inmediaciones de la Plaza de Melilla  y Plano de la ciudad, plaza y fuerzas de Melilla , Tomás López, 1793, Museo Naval (MN), signa-tura: 99-6.

• Plano que manifiesta el surgidero o abrigo de la Plaza de Melilla.

Finales del siglo XVIII, signatura: MNm. 911 (1 ), MN 99-8, Melilla (Ciudad) Cartas Náuticas.

• Plano de la Colonización en Melilla , 1883-1890, Archivo Intermedio de Melilla (AIM).

• Plano de Melilla y su campo, y plano de los contornos de Melilla con los límites que convendría adquirir , sin autor  , 1893, SGE nº. 179.•

Plano del campo de Melilla y croquis de sus contornos, formado con los datos conocidos hasta hoy, 1893, Eduardo Lucini, publicado por  La Ilustración Española y Americana.

 

Río Oro

Se utiliza de manera puntual en algún plano del siglo XVIII y más abundantemente en el siglo XIX, para casi desaparecer a lo largo del XX. Ejemplos

:• Plano de la Plaza de Melilla y su Campo hasta el alcance del Cañón , 1846,Francisco de Alvear, Nicolás Arespacochaga y Manuel Sevilla

.• Plano de la Costa de África, entre la Bahía de Alhucemas y el cabo del Agua, sacado del publicado en 1857 por el Depósito Francés de Cartas y planos de la Marina , 1867, SGE nº.160.

• Plano del campo fronterizo de Melilla levantado durante las acciones de guerra  del 25 y 26 de noviembre de 1855, SGE nº. 158.

• Plano de terreno contiguo a la Plaza de Melilla levantado con la brújula por el Capitán del Cuerpo Don José María Piñar durante las salidas que efectuó la guarnición…..

1862, mde.es

 

 

• Croquis del Terreno comprendido en los nuevos límites de Melilla, 1862, José María Piñar , SGE nº. 163.

•  Anteproyecto de desviación del río Oro, 1863, Francisco Arajol y deSolá, Melilla, SHM, signatura: nº. 47 10/ 6, D- 1-16/ MEL-65/19.

• Plano del Campo Exterior de Melilla,1890, Alberto Suárez, SGEnº. 171.

• Plano de la plaza de Melilla y su campo exterior con el polígono de límites demarcado en abril de 1891, Eligio Sousa y Juan Picasso, Archivo General de la Administración (AGA), África, Fondo Histórico de Marruecos, Caja 201,AGA M., expediente nº. 2.

• Croquis de Melilla y alrededores con el Gurugú y Mar Chica , 1893, Francisco Galbis, SGE nº. 178.

• Melilla y sus alrededores, 1893, La Correspondencia de España, SGE nº.181.

Río de Oro

En 1722 Nicolás Vázquez  lo llamaba con este nombre: “según las relaciones antiguas que se hallan en los Archivos de esta Plaza se ve que esta ciudad era grande población antes de su conquista, como también su comercio con las Costas de Levante por ser su situazion apropósito para ello y gozar de un clima mui benigno con el beneficio de un río de llamado comúnmente de Oro, el cual fecunda y riega toda la campaña, aunque no sea muy caudaloso” .Su primera mención en la cartografía se produce en el siglo XVIII, pero es a partir de 1893 cuando comenzará a desplazar a las otras denominaciones.

Ejemplos:

• Plano de la plaza de Melilla , 1758, SHM nº. 4713/12, D- 1- 19/ MEL-G4/ 8

• Plano de la Plaza de Melilla, sus fortificaciones y parte del Campo del Moro, 1774, autor; Gregorio Sevilla, AGS, signatura: MPD, 21,062.•

Plano de Melilla y Campo Enemigo levantado con la plancheta por ….,1849, Rafael Pallete y Puyol, SGE nº. 156.

• Plano de Melilla y su campo, y plano de los contornos de Melilla con los límites que convendría adquirir , Francisco Coello, El Imparcial , octubre de 1893.

• Plano del Campo Exterior de la Plaza de Melilla , 1894, Jesús Coloma, Francisco Fernández, Luis López y Ramón Moreno, SGE nº. 184.

• Plano de Melilla, 1905 , Memoria Junta del Puerto de Melilla , Archivo Autoridad Portuaria de Melilla (AAPM)

• Plano de Melilla y parte del territorio ocupado en los años 1909 y 1910 ,mde.es.

• Croquis del teatro de operaciones en Melilla. Cuerpo de Estado Mayor, Campaña de 1909, SHM nº. 47 13/ 5, C- 1- 19/ MEL-G4/15.

•  Anteproyecto de Urbanización y ensanche de Melilla, Croquis de Conjunto

,1910, Archivo Central de la Ciudad Autónoma de Melilla (ACCAM).

• Guía Calendario de Melilla , 1914, Melilla, Imprenta y Papelería La Española.

• Plano de terrenos concedidos al Ramo de Guerra , 1926, AAPM.

•  Anteproyecto de desviación del río de Oro , 1935, AAPM nº. 212. Desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX en los documentos y proyectos oficiales se alternan los nombres de río del Oro y río Oro ,este último predominante hasta finales del XIX, y río de Oro  que se vuelve a usar a partir de 1846 .

Los tres nombres se usarán hasta casi desaparecer el primero a partir de 1920, consolidándose, poco a poco, el topónimo río de Oro  en la administración militar y civil.

Las citas al río en la prensa nacional se remontan al año 1848 utilizando el nombre de río Oro  (y en menor medida los otros dos) hasta la Campaña de1893 en la que empieza a extenderse río de Oro.

La prensa local y el lenguaje popular seguirían usando indistintamente río Oro

y río de Oro  hasta bien entra-do los años 60 del siglo XX para terminar consolidándose poco a poco por vía consuetudinaria el topónimo río de Oro, usado mayoritariamente en nuestros días.

Las tres formas de llamar al río tienen un mismo origen, que se recoge en las crónicas

de los siglos XVIII, XIX y XX y que relaciona el topónimo con una tradición rifeña que narra la existencia de oro en sus arenas: “Haremos mención del conocido como río de Oro, por su importancia relativa a Melilla, y cuyo nombre es debido á haberse hallado el rico metal en sus arenas, si hemos de dar crédito a las referencias de la tradición rifeña”, idea reforzada por “la analogía de edad, estructura y composición de la cadena rifeña con nuestro sistema penibético, en el que radican los hierros de Almería, las platas de Sierra Almagrera, los plomos de Sierra de Gádor, el oro de Granada” .

El río, a pesar de su nombre, no arrastraba la menor partícula del codiciado metal , no se habían encontrado pepitas en sus inmediaciones y los estudios e investigaciones pusieron de manifiesto que las arenas del río de Oro no eran auríferas. No obstante, a mediados del siglo XX, la leyenda aun pervivía y era alimentada por la fantasía y la especulación sobre la existencia de grandes riquezas mineras.

En 1910 El Heraldo militar afirmaba que en Melilla, “se ha presentado una denuncia de una mina de oro que radica en el Gurugú y ha sido descubierta por un excursionista que, días antes, visitó el famoso monte. Hallándose aquél en uno de los barrancos que desembocan en el valle del río Oro, vio una gruta y hacia ella se dirigió, llamando su atención las piedras que orlaban la entrada. En un principio creyó que se trataba de mineral de cobre, pero su sorpresa fue grande al convencerse deque se trataba de una mina de oro.

Siguió su examen, hallando a pocos me-tros, entre las aguas de un yacimiento que allí había, una hermosa pepita. El descubridor, hombre inteligente, ha telegrafiado al Ministerio de Estado y al Majzen, para alegar en su día derechos de propiedad, que cree no podrá disputarle nadie, puesto que el Roghi concedió a la Sociedad Española Minas del Rif todas las de hierro de Guelaya, pero no las de otros metales”.

Ginés San Martín, más recientemente, afirmaba que la existencia de oro en el monte Gurugú había estado presente en diferentes épocas, estimando que en esa creencia podía estar el origen del nombre del río, pues las leyendas que llamaron la atención de los buscadores de oro (siglo XIX) eran posteriores al topónimo río de Oro.

Ahora bien, la leyenda era muy antigua y Madoz en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar , recogiendo trabajos anteriores , decía que fue “esta ciudad en lo antiguo muy populosa con 10.000 casas dentro de sus muros, en donde residía su señor, cuya jurisdicción era dilatada. Se empleaban sus moradores en el comercio de oro e hierro, cultivando sus ricas minas y se pescaban perlas en su cala”.

El monte, nos recuerda San Martín , volvió a llamar la atención delos buscadores de oro y en el año 1932 se concedieron dos “Permisos de Investigación” para el reconocimiento de unos filones auríferos, solicitados por una sociedad constituida en Melilla en el año 1932, denominada La Aurífera del Rif, S. A., a pesar de la inexistencia de los ricos yacimientos de metales preciosos sobre los que tanto se había fabulado.

No obstante, nos dice que con posterioridad (años 1952-1954) se volvieron a realizar reconocimientos que evidenciaron “la existencia real de unos afloramientos auríferos localizados en los altos del Monte Gurugú, filones ignorados por el común de la gente, que habían sido investigados en varias ocasiones” y que un informe del Laboratorio del Instituto Geológico (Madrid) había evidenciado la existencia de oro, pero el yacimiento tenía un escaso interés comercial, por razón de su baja ley de metal, cuantificada por «indicios auríferos».

En la literatura contemporánea, Pedro Luis de Gálvez parece sugerir una respuesta al topónimo río de Oro en la trágica “leyenda africana”, que relata en su novela corta El oro del río, en la que David, un anciano mercader, judío y rifeño, al ver flotando en las aguas la rubia cabellera de su hija Jasiva, como un disco de oro que arrastraba la corriente hacia el mar, pedía a grandes voces que le rescatasen aquel oro que le había sido robado de sus arcas. ¡Yo daré un dracma y otros dos, al que me traiga el oro del río!.

Entorno a estas ideas y leyendas está el origen del topónimo río de Oro, el cual también serviría de inspiración a muchos empresarios a lo largo del siglo XX para dar nombre a sus comercios: La Bola de Oro, El Marco de Oro, el Barco de Oro, El León de Oro, La Pluma de Oro, El Clavel de Oro, El Corazón del Oro, La Espiga de Oro, la Lluvia de Oro, La Llave de Oro, El Pedal de Oro, El Doblón de Oro, etc.

[Bibliografía: Antonio Bravo Nieto. Cartografía histórica de Melilla. Ciudad Autónoma de Melilla.1997.

Adela Ana Ponce Gómez. El río de Oro. Revista Trápana nº 3. Asociación de Estudios Melillenses. 1989-1990.

Joaquín Rodríguez Puget. El Río de Oro. Revista Aldaba. UNED. Melilla.

Constantino Domínguez Sánchez. Melillerías. Ayuntamiento de Melilla.1993.

Francisco Saro Gandarillas: Estudios melillenses: notas sobre urbanismo, historia y sociedad. Consejería de Cultura.1996

Francisco Narváez López. Orígenes del topónimo Río de Oro. Revista Aldaba. UNED. 2015.]

Menú